En este post continuamos con uno de los periodos más extensos de la historia de la música académica occidental: el Romanticismo. Se trata de la continuación cronológica de la parte VI en la que hablamos de Berlioz, Chopin y Liszt. En esta ocasión presentaremos algunas de las audiciones más relevantes de compositores tales como: Wagner, Verdi, Bruckner y Smetana. Esperemos que las disfrutes.
ROMANTICISMO (1780-1910)
25. Richard Wagner (1813-1886). Nació en Leipzig (Alemania) convirtiéndose en uno de los compositores mas controvertidos de todos los tiempos. Es conocido por la composición de complejas óperas como Tristán e Isolda, o el ciclo del Anillo del Nibelungo (18 horas), y por sus escritos antisemitas. Wagner tuvo una vida amorosa bastante tumultuosa hasta que falleció en Venecia en 1886. Cuando Wagner era niño no mostró aptitudes para la música, pero era ambicioso ya desde temprana edad. De hecho, cuando tenía 11 años escribió su primer drama y a los 16 ya estaba componiendo música. Algunas personas lo consideraban vanidoso, pero el periódico New York Times escribió en su obituario (sección de personas fallecidas) que a pesar de sus fracasos, Wagner nunca perdió la confianza en sí mismo. A la edad de 23 años (1836) se casó con la cantante y actriz Minna Planer asumiendo el cargo de director musical del Teatro alemán Magdeburg. En 1837 se traslada a Riga (Rusia) convirtiéndose en el primer director musical del teatro, dónde también comenzaría a componer su segunda ópera «Rienzi». En 1839, huyendo de los acreedores, tomó un barco inicialmente dirección a Londres, y posteriormente a París donde Wagner se vio obligado a aceptar cualquier trabajo que pudo encontrar. Wagner pertenecía al movimiento político “Joven Alemania” y su política de izquierdas queda reflejada en su ópera «Rienzi» que no pudo estrenar en París, por lo que envió la partitura al teatro de Dresden (Alemania) donde sería estrenada en 1842. En 1862 Wagner pudo volver a Alemania ya que el rey Ludwig II, fan de su obra, lo invitó a establecerse en Baviera cerca de Munich apoyándolo económicamente. Sin embargo, su estancia no duraría mucho ya que se descubrió que estaba teniendo una aventura con Cosima, hija ilegítima de Liszt y esposa del director Hans van Bülow, quien dirigió Tristán e Isolda en 1865. Las dos primeras óperas del Anillo del Nibelungo (el oro del Rin y la valquiria) se representaron en Munich en 1869 y 1870. Wagner falleció con 69 años de un ataque al corazón mientras estaba de vacaciones en Venecia. Podemos encontrar la película de Wagner en el post “Compositores llevados al cine (parte II)”.
Audiciones: 25.1. Óperas El Anillo del Nibelungo. Tetralogía de cuatro óperas (el oro del Rin, la valquiria, Sigfrido y el ocaso de los dioses) basada en la mitología germana, luchas entre dioses y héroes, resolviéndose la trama en la última ópera –el ocaso de los dioses. Wagner diseñó el mismo lugar donde esta tetralogía sería estrenada (El Festspielhaus de Bayreuth). Tanto la música como el libreto fueron compuestos por Wagner entre 1848 y 1874 (26 años). Se trata de aproximadamente 15 horas de ópera (4 noches de ópera), con tres tragedias y una sátira. El motivo musical (leitmotiv) es utilizado de forma excepcional por Wagner, así como los puentes que conectan las arias o canciones. Cada acto se realiza sin pausa, convirtiéndose en una canción en sí misma.
(1) El oro del Rin. Se trata de dos horas y media de música sin pausa. Con cierta indeterminación tonal y un uso prologado de las disonancias, sería la preparación de lo que vendría con Schöenberg. La ópera fue finalizada en 1854 y estrenada en 1869. La sinopsis cuenta que tres ninfas custodian el oro que se encuentra en el fondo del río Rin. El enano Alberich (nibelungo) se apodera del oro de las hijas del Rin para fabricar un anillo mágico que le permitirá gobernar el mundo. La escena configura al anillo como el objeto más deseable en el mundo, y por lo tanto se establece la intriga fundamental. El oro del Rin es la historia de los dioses. La historia es contada a partir de cuatro cuadros y marca las principales ideas musicales de la tetralogía.
(2) La Valquiria. Ópera en tres actos. Uno de los fragmentos más conocidos es “La cabalgata de las valquirias” -la introducción al último acto. La historia de la Valquiria se basa en la mitología nórdica (Eddas, la Saga Volsunga), un grupo de figuras femeninas que deciden qué soldados mueren en la batalla, y cuales viven. Se trata de la relación profunda, pero difícil entre dioses y mortales.
(3) Sigfrido. Ópera en tres actos estrenada en 1876. En ocasiones denominada el Scherzo del Anillo, es el más ligero de las cuatro óperas. Es la historia de un héroe (Sigfrido) y la forma en que crece hacia la edad adulta para descubrir el miedo y el amor. Criado por Nibelungo Mime, Siegfried es joven, inocente y engreído. Con la ayuda de un vagabundo misterioso (que en realidad es Wotan disfrazado) Siegfried encuentra los trozos de la espada de su padre, Nothung, y la utiliza para matar al dragón Fafner que guarda el tesoro de los Nibelungos (oro) que perteneció a las Hijas del Rin. Como resultado, Siegfried entra en posesión del anillo de la maldición de Alberich y se enfrenta al último desafío.
(4) El ocaso de los dioses (crepúsculo de los dioses). Ópera en tres actos con prólogo musical. Woltan y el resto de personajes del ciclo se enfrentan a las consecuencias de las decisiones que se toman a través de las historias de las tres primeras óperas. Como se predijo en el preludio de esta ópera, la maldición del enano nibelungo Alberich sobre el anillo demuestra ser profético. Todo el que entra en posesión del mismo es finalmente destruido. El crepúsculo de los dioses son historias de amor, traición, eventos buenos y malos, escenas íntimas; se trata del punto culminante de toda la tetralogía.
25.2. Tristán e Isolda. Ópera en tres actos con música y libreto compuestos por Wagner. La obra fue finalizada en 1859 y estrenada en 1865. Se trata de una leyenda de la Edad Media que se desarrolla en Inglaterra. La princesa irlandesa Isolda, a bordo de un buque de Irlanda a Cornualles, se casa con el rey Marke que gobierna Cornualles. Isolda está acompañada por Tristán, leal del Rey. Isolda está enamorada de Tristán y detesta la idea de casarse con el rey Marke. En el segundo acto, cuando el rey Marke sale a cazar, su mujer Isolda se reúne en secreto con Tristán. Por casualidad el rey aparece por allí, y se lamenta de la traición de su mujer. El tercer acto se desarrolla en el castillo de la casa de Tristán, en Francia, donde Tristán yace gravemente herido. Isolda encuentra a su amado ya muerto, así que decide suicidarse para unirse a Tristán en la otra vida.
25.3. Los maestros cantores de Nuremberg. Ópera en tres actos con música y libreto compuestos por Wagner entre 1862 y 1867, y estrenada al año siguiente en Munich. Se trata de una comedia rica en melodía y canciones alegres; lucha entre la traición y la novedad. La historia gira alrededor de la vida real del zapatero-poeta Hans Sachs y el gremio de maestros cantores –poetas y músicos que ejercen su oficio según las tradiciones. La hija de un orfebre -vendía objetos artísticos de oro, plata- Eva, y el caballero Walther se enamoran, pero el padre ha prometido la mano de su hija Eva al ganador del próximo concurso. Walther debe aprender el arte de los maestros cantores bajo la tutela de Sachs (considerado por Wagner la persona más generosa y humana). El personaje de Beckmesser considerado por algunos como un estereotipo judío y manifestación del antisemitismo de Wagner, es un tema que todavía sigue en debate.
26. Giuseppe Verdi (1813-1901). Compositor italiano, prolífero en cuanto a óperas se refiere (La Traviata, Aida, Falstaff, Otello…), y conocido por su facilidad para crear melodías y por el uso profundo del efecto teatral. En 1832 Verdi solicitó la admisión en el Conservatorio de Milán, pero fue rechazado debido a su edad. Posteriormente, comenzó a estudiar composición bajo la tutela de Vincenzo Lavigna, un famoso compositor de Milán. En 1833 Verdi fue contratado como director de orquesta en la Sociedad Filarmónica en Busseto, donde además de componer se ganaba la vida como organista. En 1836 Verdi contrajo matrimonio con Margherita y en 1838, con 25 años, regresó a Milán donde completó su primera ópera, “Oberto” (1839) con la ayuda de su compañero el músico Giulio Ricordi. Esta ópera fue estrenada en la Scala de Milán, pero mientras trabajaba en ella se le murieron dos hijos recién nacidos. Su segunda ópera “Un giorno di regno” estrenada en Milán en 1840 también en la Scala, no tuvo una buena acogida como la anterior. Ese mismo año Verdi tuvo que sobrellevar la tragedia de la muerte de su esposa. Desanimado por la pérdia de su familia, en 1842-1843 compondría Nabucco y Lombardi, siendo ambas un gran éxito. Entre los años 1850 y 1870 Verdi continuó cosechando éxitos y fama (Rigoletto-1851, Trovatore-1853, La Traviata-1853, Don Carlos-1867, incluso su Réquiem que fue su última composición antes de retirarse). En 1886 Verdi finalizaba la ópera Otello, una de las grandes óperas de todos los tiempos. Verdi compuso más de 25 óperas a lo largo de toda su carrera.
Audiciones: 26.1. Otelo. Ópera en cuatro actos con música de Verdi y libreto de Boito, inspirada en el Otelo, el moro de Venecia de Shakespeare. Fue su penúltima ópera y se estrenó en la Scala de Milán en 1887. La historia transcurre en una ciudad costera de la isa de Chipre a finales del s. XV. El pueblo de Chipre esperaba la llegada del nuevo gobernador Otelo de la batalla con los turcos. Otelo llega sano y anuncia su victoria. Yago, subordinado de Otelo, tiene resentimiento contra Otelo, porque éste no le había dado la posición de diputado a Cassio, su rival. En el segundo acto sucede un drama entre Yago, la mujer de Otelo y Cassio. En el tercer acto a Yago se le ocurre un plan diabólico, y Otelo no duda en ver la traición de su esposa y se decide a matarla. En el cuarto acto, antes de irse a la cama, la mujer de Otelo, llora y reza, sintiendo que algo terrible le iba a pasar a ella. Otelo entra en la habitación y la estrangula antes de que pueda pedir perdón. Emilia se precipita en la sala y le dice a Otelo que todo es un engaño de Yago, pero ya es demasiado tarde. Otelo cae en la desesperación de volver a ver a su fiel esposa de nuevo, y se mata con un puñal.
26.2. Falstaff. La primera ópera cómica de Verdi. Falstaff había sido durante mucho tiempo uno de los personajes favoritos de Verdi y del libretista Boito. Se trata de una de las adaptaciones más brillantes de Shakespeare a la ópera. Trata de historia de un caballero pícaro (Falstaff) que bebe cerveza con dos compinches (Bardolfo y Pistola). Falstaff, a falta de fondos, corteja a esposas de hombres ricos.
27. Anton Bruckner (1824-1896). Compositor y organista austriaco. Recibió sus primeras clases de música cuando tenía cuatro años. A los diez años ya podía sustituir a su padre como organista. Continuó sus estudios musicales hasta los cuarenta años. A pesar de su talento, Bruckner nunca estaba satisfecho con su música y reescribía constantemente sus obras. En sus últimos años, Bruckner impartió clases en el Conservatorio de Viena y fue organista de la corte imperial de Viena. Una de las obras más famosas de Bruckner son sus nueve sinfonías, aunque no tuvieron demasiado éxito cuando el compositor estaba en vida, y varios amigos le convencieron para realizar algunos cambios, que no siempre fueron buenos. Afortunadamente, Bruckner guardaba las versiones originales de muchas de sus composiciones, que después de su muerte fueron publicadas. Estas son las versiones que se interpretan en la actualidad.
Audiciones 27.1. Sinfonía núm. 4 en Mi bemol mayor. Es conocida como la sinfonía romántica (romance medieval), el único epíteto que el compositor le dio a una de sus sinfonías. La versión de 1874 no tuvo mucho éxito, pero después de las revisiones realizadas en 1878 la sinfonía tuvo muy buena acogida. Se incluyó un nuevo scherzo y el final, y de nuevo en 1880/1881 el final fue completamente rescrito. Esta versión fue estrenada por el director Hans Richter. Bruckner también realizó revisiones de menor importancia in 1886-1888. La sinfonía contiene cuatro movimientos comenzando y finalizado en mi bemol mayor.
27.2. Sinfonía núm. 7 en Mi mayor. Esta sinfonía era la favorita de Bruckner para el público de la época, y se mantiene como una de las más populares de las nueve. Compuesta en 1881-1883 y revisada en 1885. Por este tiempo Bruckner sabía que la muerte de Wagner era inminente, por lo que el Adagio es la música lenta y triste de Wagner, y por primera vez en la obra de Bruckner, la tuba Wagneriana está incluida en la orquesta. También fue compuesta en cuatro movimientos (Allegro Moderato, Adagio, Scherzo, y Finale).
27.3. Sinfonía núm. 9 en Re menor. Esta sinfonía iba a ser el último logro de Bruckner en vida, comenzando la obra en 1887, finalmente se trató de su sinfonía incompleta. Le faltaba el último movimiento. Los tres primeros movimientos se completaron a finales de 1894, pero solo el adagio tardó 18 meses en ser completado. El trabajo se retrasó por la mala salud del compositor y por su compulsión de revisar sus primeras sinfonías, y por ello no finalizó el último movimiento antes de fallecer en 1896. Aunque se recomendó que en los conciertos se escuchara como final su obra coral Te Deum. El estreno de los tres movimientos se realizó en 1903 en Viena por el que fuera alumno y director de orquesta Ferdinand Löwe, quien presentó y editó una versión distinta a la que Bruckner había compuesta, sin embargo, no fue hasta 1932 que se puedo conocer la versión original del compositor. El primer movimiento es una forma sonata con tres temas. El segundo movimiento se trata de un Scherzo y por último el tercer movimiento es una Adagio sin una tonalidad fijada, con estructura de rondó.
27.4. Te Deum en Do mayor. Se trata de una obra coral homenaje a la novena sinfonía de Beethoven. El problema era que el Te Deum de Bruckner –en latín: oh Dios, te alabamos- estaba escrito en Do mayor mientras que la novena sinfonía de Beethoven estaba en re menor, y aunque Bruckner comenzó a esbozar una transición de mi mayor a do mayor, no llegó a culminar la idea. La obra dispone de cinco secciones principales. En la Liturgia de las Horas del Papa Pablo VI, el Te Deum se canta al final del Oficio de lectura en todos los domingos, excepto los de Cuaresma, en todas las fiestas, en las octavas de Pascua y Navidad, y en todas las fiestas. El texto ha sido puesto música por muchos compositores, como Haydn, Mozart, Berlioz, Verdi, Britten, Kodály.
28. Bedrich Smetana (1824-1884). Fue un compositor cuya música checa resaltaba el espíritu revolucionario de su país. Nació en una ciudad cerca de Praga y dio su primer concierto a los 6 años. Completó sus estudios musicales con su primo y empezó a realizar conciertos privados en Pilsen. En 1948 abrió su propia escuela de música que se hizo popular entre la escena popular de Praga ya que contó con la presencia de Franz Liszt y el emperador romano Fernando I. Continuó componiendo óperas con contenido especialmente nacionalista.
Audiciones: 28.1 El Moldava. Es un poema sinfónico compuesto entre 1874 y 1875. Smetana concibió la composición como música programática: la descripción que realiza el río Moldava desde su nacimiento en dos pequeños manantiales (Moldava Frío y Moldava Caliente) –representados por la flauta–, su unión, los sonidos de los cuernos de caza en el bosque –instrumentos de metal-, las ninfas acuáticas –representadas por la cuerda-, hasta desembocar en el Elba. El tema es el de una canción popular de origen no conocido.
Si os han gustado esta selección de compositores y audiciones, no os perdáis la parte VIII también dedicada al Romanticismo con compositores como Brahms o Bizet.
Dejar una contestacion