Musicoguia ha entrevistado a Rafael Hoces Ortega, Profesor Superior de Música en la especialidad de Guitarra Flamenca por el Conservatorio Superior de Música de Córdoba, Doctor en Flamenco por la Universidad de Sevilla y Diplomado en Magisterio por la Universidad de Granada. Desde el año 2007 ejerce de profesor de conservatorio de la especialidad de Guitarra Flamenca, impartiendo clase en Albacete, Puertollano, Córdoba y Granada. Dirige el Título de Experto Universitario en Baile flamenco en la UNIA. Ha impartido docencia en el Titulo de Experto Universitario en Arte Flamenco de la UCAM y en el máster de flamencología de la ESMUC. Es profesor en el Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco. Codirige tesis doctorales y trabajos fin de máster en distintas universidades. Ha ejercido como catedrático de guitarra flamenca en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Actualmente ejerce en el Conservatorio Profesional de Música de Granada. Ha coordinado e impartido cursos y conferencias de temática flamenca -didáctica, teoría musical y guitarra flamenca- en conservatorios, centros de profesorado, universidades y sindicatos en ciudades como Granada, Málaga, Sevilla, Jerez, Córdoba, Murcia, Cartagena, Albacete, Madrid, Guayaquil o Burgos. Es autor de diversos artículos en revistas y libros relacionados con el flamenco. Publica el libro «La transcripción para guitarra flamenca» en 2013. Forma parte del comité científico de la revista Telethusa, así como en los congresos de Investigación y Flamenco de la US, Congreso Internacional Universitario de Investigación sobre Flamenco de la UCAM y Congreso Internacional Enrique Morente de la UGR. Durante 20 años, compagina su labor didáctica con la artística, actuando en países como Alemania, Italia, Ecuador, Cuba o Chipre, como solista y acompañando a diversos cantaores y bailaores en peñas flamencas y festivales. Interviene en varios discos: La Alhambra, Con pocas palabras, Sound of the Outcasts, Asprogrades o Flamenco Ibiza. Aparece en los canales de televisión BBC, Al-Jazeera, Canal Arte Europeo, La 2, Tele 5 y Canal Sur 2.
ENTREVISTA
1. ¿Cuál fue la motivación que te llevó a estudiar guitarra flamenca y a realizar posteriormente un doctorado?
El flamenco siempre me ha llamado la atención. Me parecía muy complicado tocar la guitarra flamenca, pero me lancé tomando clases particulares con un guitarrista que daba clase en mi ciudad. Fue entonces cuando descubrí que esa era mi gran pasión: la guitarra flamenca. Al poco tiempo supe que se podía estudiar en el conservatorio de Córdoba. Por otra parte, había terminado de obtener la especialidad de educación musical y me cautivó la idea de dedicarme a la enseñanza del flamenco para aunar los conocimientos aprendidos. De modo que me trasladé a Córdoba para entrar en el conservatorio.
Cuando terminé sentí que todavía tenía ganas de continuar aprendiendo. Indagando por donde podía prodigarme, en ese momento encuentro el primer, y hasta ahora único, programa de doctorado exclusivamente de temática flamenca que existía en nuestro país. Allí me lanzo y comienzo el doctorado bajo la estupenda tutela del doctor Paco Escobar. Fueron 5 años duros, ya que compatibilizaba mi trabajo a jornada completa en el conservatorio de danza de Albacete con el doctorado en Sevilla, pero la recompensa fue, y sigue siendo, muy grande. Aportar algo de conocimiento científico a este incipiente mundo de la investigación del flamenco es honor.
2. Según se puede leer en tu biografía estudiaste magisterio, imagino que la especialidad de educación musical. ¿Cómo crees que esto de ayudo a la hora de impartir tus clases de guitarra flamenca en el conservatorio?
Efectivamente, mi primer contacto con la enseñanza reglada y la música fue a través de mis estudios de magisterio en la, ahora extinta, especialidad de educación musical. Allí disfruté aprendiendo a transmitir los conocimientos musicales. Además, pude hacer flamenco en algunas asignaturas.
Si bien el objetivo principal es enseñar música en general al alumnado de educación primaria, los métodos y técnicas son universales para la educación y se pueden aplicar los conocimientos a la enseñanza de la guitarra. También me ayuda a conocer el perfil de mi alumnado, orientando la enseñanza por el mejor camino para que pueda sacar el máximo provecho.
3. Tu tesis doctoral sobre la guitarra flamenca «propone un método para transcribir el repertorio de este instrumento al lenguaje musical escrito…» ¿podrías adelantarnos si se trata de tecnología o cómo sería?
A la fecha de publicación de la tesis, 2011, todavía no existía un buen método automático de transcripción de partituras. Es decir, un software al que le introduzcas un audio y te genere una partitura lista (o casi) para ser interpretada. En estos días que nos enfrentamos a tecnologías tan potentes como la inteligencia artificial, no debemos estar muy lejos de conseguirlo.
A la luz de mi investigación puedo constatar que el factor humano todavía es el elemento más importante en el proceso de transcripción. Puedes ayudarte de diversos programas claro: un editor de onda para mejorar la calidad de sonido, variar el tempo… un editor de partituras para escribir y comprobar cómo suena lo que escribimos, un programa de ayuda a la transcripción que te da una estimación de la nota que suena en cada momento… La tecnología es imprescindible para la eficiencia del proceso, sin embargo, por si misma no puede ofrecer una transcripción completa y útil. Por tanto la transcripción del flamenco es un proceso en el que deben aunarse la tecnología con el factor humano.
4. ¿Cuál crees que es la principal diferencia entre la guitarra clásica y la guitarra flamenca?
La más evidente es la construcción del propio instrumento. Las guitarras flamencas suelen tener la altura de las cuerdas más bajas, se utiliza el golpeador o la cejilla y los materiales y plantillas suelen variar. Esta diferencia en la construcción nació por razones de índole económica, y ha seguido así durante muchos años, aunque hoy día es fácil encontrar mezclas entre una y otra.
Sin embargo, la principal estriba en el repertorio. Es común confundir los repertorios de ambos instrumentos. Por ejemplo, los neófitos pueden pedir a un guitarrista clásico que toque entre dos aguas y a un flamenco que haga lo propio con el Asturias de Albeniz. Desde este punto de vista, la guitarra flamenca y clásica son tan distintas como el piano y el clave, por ejemplo.
5. ¿Crees que es posible ganarse la vida únicamente tocando la guitarra? ¿Qué consejo le darías a personas que tienen ese objetivo?
Perfectamente posible. Bien es verdad que la guitarra solista se prodiga poco por los escenarios españoles, pero el acompañamiento del cante y del baile tiene numerosos escenarios para ocupar: tablaos, peñas, festivales, teatros…
Para mi no hay un consejo “especial” para ganarse la vida con la guitarra. Si queremos ser buenos en un campo, la clave es la constancia en el estudio, la formación. Por ejemplo, si quieres dedicarte a la docencia, lo mejor es formarse en los conservatorios y continuar la formación con un máster en flamenco y posteriormente hacer un doctorado.
6. ¿En qué proyectos estas trabajando en la actualidad?
Actualmente estoy profundizando en el uso de programas que permiten que dos o más músicos puedan tocar desde su casa, sin estar en la misma sala presentes. Durante el confinamiento, esta tecnología nos permitió dar clases más o menos decentes. En esta línea, he podido impartir varios cursos de formación del profesorado con esta temática y hasta ahora la acogida ha sido muy buena. Incluso tenemos algún concierto en directo con personas de distintos lugares del país, transmitido en directo por youtube.
Espero que nunca sea obligatorio el uso de esta tecnología, señal de que todos tenemos salud, y que se use solo de manera opcional cuando queremos ensayar con alguien que está lejos de nosotros.
¡MUCHAS GRACIAS!
Dejar una contestacion