La música es mi vehículo para comunicar, inspirar y fomentar empatía

Musicoguia Magazine ha entrevistado a Lorena Peugnet, clavecinista, investigadora y productora mexicana. Nació en Ciudad de México en 1986. Realizó la carrera en música y se tituló como  clavecinista siendo alumna de Silvia Márquez, por el Conservatorio Superior de Música de Aragón, España. Obtuvo el master en Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, por la Universidad de Murcia. Actualmente realiza el doctorado en Arte: Producción e Investigación en la Universidad Politécnica de Valencia. Compagina su actividad artística y académica en México y España, donde sobresale por su presencia escénica en conciertos en los que recupera y difunde el patrimonio musical de la época barroca compuesto por ciegos. Como clavecinista se ha presentado en festivales de música antigua y  auditorios en España, Francia, Portugal, México, Inglaterra y Bélgica:  con orquesta, como solista y con diversos grupos de cámara,  compartiendo escenario con destacados concertistas. 

ENTREVISTA

1. ¿Cómo surgió la organización Música y Ceguera (MC) de la cual eres su fundadora y directora general?
Los orígenes de Música y Ceguera se localizan entre 2009 y 2013 durante mis estudios superiores de clavecín en el Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA), Zaragoza. La interpretación de obra de Antonio de Cabezón (1510-1566) y Pablo Bruna (1611-1679) me llevaron a investigar sobre otros compositores ciegos del barroco y poco a poco, del resto de la historia de la música. Gracias a ese quehacer conocí a varios músicos ciegos de un gran abanico de estilos, géneros musicales y nacionalidades. Fue así como miinterés por descubrir el panorama de la accesibilidad cultural para personas con discapacidad visual, me llevó a realizar un máster en Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural, especializándome en accesibilidad e inclusión. Tras años de investigación y análisis de fuentes, consideré la pertinencia de construir un foro en el que cualquier persona con diversidad visual pudiera participar y desarrollar su potencial artístico. Así, en 2016 fundé Música y Ceguera en mi ciudad natal, Ciudad de México.

2. Música y Ceguera ¿guarda relación con la tesis doctoral que en la actualidad estas realizando en la Universidad Politécnica de Valencia?
Efectivamente, Música y Ceguera guarda una estrecha relación ya que nacen del mismo ímpetu. Mi tesis doctoral aborda la música y la diversidad visual como un conjunto. Así, lo atiende desde perspectivas de investigación y producción, se trata de un trabajo ⏤performativo y transdisciplinar⏤ que busca revalorizar la obra creada por compositoras y compositores ciegos, el sistema de musicografía braille y la práctica de producción cultural inclusiva, es así como nace Música y Ceguera. Un fruto de mi trabajo de investigación cuyas semillas ya están sembrando algo mas allá de lo que me podía haber imaginado cuando lo planeé. 

3. ¿De qué forma crees que la música puede llegar a la construcción de una sociedad más inclusiva?
Yo creo que para construir una sociedad inclusiva, hay muchos caminos. Mis propuestas en general son una de las formas en las que yo he planteado posibles caminos… pues la música es mi vehículo ⏤y de muchos más⏤ para comunicar, inspirar y fomentar empatía. Sin embargo, también considero que la música tiene un poder especial de reunirnos y apartar juicios o creencias limitantes. Porque observo que cierta práctica musical como la que hacemos en Música y Ceguera, puede fomentar el aprendizaje. Al final del día, yo veo una sociedad inclusiva como una sociedad que combate la ignorancia, una sociedad respetuosa y educada. Y como dice Anthony Storr, «Solemos olvidar que, durante gran parte de nuestra historia, la música ya sido, ante todo, una actividad grupal». 

4. ¿Crees que sería necesario una o varias materias relacionadas con este tema en los planes formativos de los centros de enseñanza musical?
Creo que es necesario, importante y determinante, no solo asignaturas en centros de enseñanza musical sino en todos los niveles de educación y en todas las áreas del conocimiento. Que todas las personas reconozcan y sepan como apoyarse entre sí, que conozcan la historia de personas exitosas en diversas ramas, ciegas o con cualquier otra discapacidad sensorial. Por supuesto en en centros de enseñanza musical yo pondría asignaturas de musicografía braille por ejemplo. En mis investigaciones he descubierto que este sistema de puntos es de utilidad para las personas visuales también. De esta forma 1. el conocimiento de herramientas tiflológico-musicales dejaría de ser un misterio para personas visuales y posibles profesores de personas con discapacidad visual, 2. músicos ciegos y visuales podrían comentar las partitura con un amplio espectro y 3. de paso se ejercita el cerebro a varios niveles.

5. Dada tu experiencia con la investigación y la interpretación musical ¿Qué consejo le darías una persona que desea realizar estudios musicales superiores con una perspectiva similar a la tuya?
Que conozca y se haga amiga de personas con diversidades sensoriales, se aprende mucho conviviendo con ellos para darse cuenta de que lo único que pasa es que no ven o no escuchan. Todo lo demás es igual que cualquier humano. Entonces, sabiendo eso, los estudios con perspectiva de inclusión consisten en aprender y aplicar aprendizajes, herramientas y creatividad, para contrarrestar limitaciones. Considero que es importante tener en cuenta que el proceso debería ser en ambos sentidos, enseñanzas y apoyo tanto de de personas visuales a ciegas, como de personas con diversidad visual a personas que ven, por poner un ejemplo.

http://musicayceguera.loaudible.net/

Actualización Mayo 2021: Conoce el nuevo proyecto «Color Sonrisa»: https://www.colorsonrisa.mx/

¡MUCHAS GRACIAS!

Sé el primero en comentar

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.


*